Revisitando las nuevas tarifas eléctricas
Por Yudivian Almeida
Un cambio que parece insuficiente

La medida más cuestionada del proceso de Ordenamiento Monetario y Cambiario en Cuba, las nuevas tarifas eléctricas, tuvo una respuesta por parte del gobierno. El pasado 28 de diciembre, en Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge -Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos- y Liván Arronte Cruz -Ministro de Energía y Minas- anunciaron una reducción en el aumento de la tarifa, así como otros cambios.

Destaca sobremanera que una medida que forma parte de un proceso de cambios que lleva años de estudio fue cambiada en apenas días ante el reclamo popular. Entonces no son pocos los que se han preguntado si todas las medidas de este proceso han sido estudiadas con la integralidad y la profundidad que se requiere cuando una de ellas fue modificada, incluso, antes de ser puesta en práctica.

Ante esta modificación tan rápida, resulta necesario analizar la dimensión del cambio, tanto respecto a la tarifa que se propuso inicialmente como a los salarios y también el contexto global. Para ello se tomará como referencia el análisis anterior que se realizó sobre el asunto.

Tramo de consumo Tarifa antigua Tarifa propuesta Tarifa final
1-100 kWh 0.09 0.40 0.33
101-150 kWh 0.30 1.30 1.07
151-200 kWh 0.40 1.75 1.43
201-250 kWh 0.60 3.00 2.46
251-300 kWh 0.80 4.00 3.00
301-350 kWh 1.50 7.50 4.00
351-400 kWh 1.80 9.00 5.00
401-450 kWh 1.80 9.00 6.00
451-500 kWh 1.80 9.00 7.00
501-600 kWh 2.00 10.00 9.20
601-700 kWh 2.00 10.00 9.45
701-1000 kWh 2.00 10.00 9.85
1000-1800 kWh 3.00 15.00 10.80
1801-2600 kWh 3.00 15.00 11.80
2601-3400 kWh 3.00 15.00 12.90
3401-4200 kWh 3.00 15.00 13.95
4201-5000 kWh 3.00 15.00 15.00
+5000 kWh 5.00 25.00 20.00
Distribuciones por tramos de consumo*

*se han reportado dos distribuciones diferentes de los clientes por tramos de consumo y, además, no son consistentes entre ellas

La tarifa final, que se mantiene incremental y ya comenzó a aplicarse en el país, disminuyó el aumento que planteaba la propuesta inicial. También aumentaron los tramos de consumo. Ahora existen 18 tramos de 10 que existían previamente. Además, en 17 de estos nuevos tramos de consumo se disminuye la tarifa respecto a lo planteado. Solo se mantiene la tarifa de 15 pesos (CUP) por kWh en el bloque de consumo de 4201-5000 kWh. Esta segmentación de los tramos favorece que los saltos en el gasto por electricidad de cada vivienda sean mucho menos bruscos.

Con esta tarificación final, en el tramo de menor costo, el gasto mensual por consumo eléctrico, respecto a cómo se pagaba la electricidad en diciembre pasado, se incrementa 3.67 veces hasta llegar a 4 veces a partir de los 3227kWh. Comparado con la primera propuesta, se nota la disminución del rango en el número de veces que ocurre el incremento pues este, en la primera alternativa, iba desde 4.44 veces hasta 5 a partir de los 2347 kWh.

Estos incrementos en el gasto mensual por consumo de energía eléctrica son más cercanos al número de veces que aumentarán algunos salarios bajo la nueva reforma. Sin embargo, se mantiene que no son pocos los salarios que no se multiplicaron en igual cuantía de veces, si bien la diferencia se redujo.

Cálculo y comparación por tarifas del costo del consumo eléctrico
Puede variar el consumo según su valor de interés

Tarifa antigua

Costo en CUP: 0

Costo en CUP por kWh: 0

Costo en Dólar: 0

Costo en Dólar por kWh: 0

Tarifa propuesta

Costo en CUP: 0

Costo en CUP por kWh: 0

Costo en Dólar: 0

Costo en Dólar por kWh: 0

Tarifa final

Costo en CUP: 0

Costo en CUP por kWh: 0

Costo en Dólar: 0

Costo en Dólar por kWh: 0

Como era de esperar, el subsidio al pago por energía eléctrica se mantiene. De hecho, ahora aumentará el número de hogares que recibirán algún tipo de subsidio. Con el costo de generación de 3.61 pesos por kWh, en la primera versión de las tarifas, todo aquella residencia con un consumo inferior o igual a los 414 kWh tenía algún tipo de subsidio, ahora este valor sube hasta los 549 kWh.

Entonces, al menos un 97.8% de los alrededor de 4 056 865 clientes residenciales de la Unión Eléctrica (UNE) tendrán algún tipo de subsidio. Este último porciento está reportado de acuerdo a la última distribución por tramos por consumo que se reportó y que ahora tomaremos como referencia. Se han reportado tres distribuciones diferentes, ligeramente inconsistentes entre ellas, incluido una que suma más de 100%.

A partir de este momento, los clientes que consumen mensualmente entre 600 y 1000 kWh, que serán probablemente menos de 81 137 hogares, gastarán de media por kWh entre 4.09 y 6.35 pesos, lo que es aproximadamente entre un 13% y 76% superior al costo de generación. Estos porcientos son menores que en la propuesta anterior que, para el mismo rango, eran entre 51% y 101%.

Otro problema con las tarifas para los tramos de mayor consumo, donde disminuyen también las tarifas, era la afectación a los trabajadores no estatales quienes son grandes consumidores de energía eléctrica. En este caso también se propuso un nuevo cambio. Ahora las formas de gestión no estatal podrán acogerse, si lo desean, a la tarifa B1, que se aplica al sector no residencial. Así se pretende equiparar las condiciones de pago del servicio eléctrico de estas formas con las de las empresas estatales.

Evolución del costo mensual (en dólar) del Sector Residencial y del que se acoge a la Tarifa B1

Con esta tarifa B1 se pagará de manera lineal, aproximadamente, 3.13 pesos por kWh. Este valor equivale a unos 0.13 USD por kWh y es ligeramente superior a la media mundial, 0.127 USD por kWh según GlobalPetrolPrices.com.

El precio por kWh de la tarifa B1 también es inferior al precio de costo de generación de un kWh, 3.61, y por tanto los clientes bajo esta tarifa, sean formas de gestión estatal o no estatal, estarán subsidiados en cualquier volumen de consumo,sin importar su cantidad. Esto contrasta con la tarifa residencial que a partir de los 549 kWh deja de estar subsidiada.

Así, a partir de los 505 kWh de consumo mensual es más barato, para las formas no estatales, acogerse a la tarifa B1 que a la residencial. La diferencia se incrementa sustancialmente en la medida en que aumenta el consumo. De esta manera, para 1000 kWh un hogar pagaría 6351 pesos y bajo la tarifa B1 serían 3126, casi la mitad. Para 5000 kWh, serían 57 911 pesos por la residencial y 15 633 por la B1, lo que es 3.7 veces menos.

O sea la tarifa B1, no solo es subsidiada en su trayecto sino que a partir de los 505 kWh comienza a ser más barata, lo que se incrementa con el aumento del consumo, pues la tarifa residencial desde los 549 kWh ya no posee subsidio alguno.

Sobre el precio medio que tiene el kWh respecto a otras naciones, también hubo un descenso. Para el consumo medio que reporta Cuba en lo que va de año, 185 kWh, con la tarifa final que ya se aplica el costo promedio por kWh es de 0.031 USD por 0.037 con la versión anterior. Ello, por supuesto, se mantiene por debajo del precio medio mundial de 0.142 USD por kWh según reporte de marzo de 2020 de GlobalPetrolPrices.com.

Evolución del costo promedio (en dólar) del kWh hasta 5000

Ahora, en los hogares, habría que superar los 528 kWh en un mes para tener un precio medio superior al promedio que se reporta nivel global. Con la propuesta previa el límite estaba en los 397 kWh por mes.

Por su parte, los 549 kWh de consumo mensual que es el límite a partir del que ahora ya no hay subsidio, y se corresponde con un valor medio por kWh de 0.150 USD, ligeramente por encima de la media mundial por kWh.

Con esta nueva tarifa, y tomando como referencia el consumo medio mensual de 185 kWh, Cuba ahora se ubicaría en el lugar 14 del listado ordenado ascendentemente, según el precio medio por kWh, de los 144 países analizados anteriormente con datos de GlobalPetrolPrices.com

Aunque disminuye respecto a la tarifa propuesta, un incremento en el consumo medio por hogar en Cuba,sigue provocando ubicaciones diferentes respecto a ese ordenamiento. El consumo medio de 350 kWh ahora se pagaría a 0.075 por kWh, lo que ubicaría a la Isla en una posición 37 mientras que para ser el último del listado, por detrás de Alemania, habría que consumir en el mes 2636 kWh mientras que con la anterior se necesitaba bastante menos, 1392 kWh.

Comparación del precio del kWh (en USD) por países
Puede variar el consumo según su valor de interés

Esta tarifa final permitirá que se enfrente mejor un incremento de consumo medio de energía eléctrica en los hogares cubanos y que esté más acorde a lo que consumen varios países a nivel mundial.

Según se analizó previamente, de 30 países consultados, las dos terceras partes tenían un consumo entre los 221 y los 385 kWh al mes. Bajo la tarifa final que está en vigor esos consumos se pagarán, respectivamene, entre 209.66 y 806 pesos (8.74 y 33.58 USD). Ello, aunque disminuye respecto la tarifa anterior, sigue siendo un incremento considerable en un rango de consumo que puede ser considerado normal.

Consumo medio mensual de electricidad por hogar en varios países

Bajo la primera propuesta, Cuba iba a ser el país de los analizados que menos pagaba, de manera total, por su consumo medio. Ello se mantiene también con la tarifa final, pues el gasto por consumo se reduce a 5.69 USD. Asimismo, también se mantendría que, si una residencia nacional tuviera el consumo medio de cada uno de estos países y se pagara según la tarifa final, se gastaría menos dinero que en 26 de las 30 naciones analizadas.

Seguiría cumpliéndose que Cuba superaría en gastos si tuviera el mismo consumo medio, a los cuatro países que más consumen y que también son los que más gastan según su tarifa media. Ello ratifica que aún con una reducción del aumento de la tarifa, esta sigue pareciendo excesiva para los tramos de consumo más altos.

Gasto medio mensual (en USD) de electricidad por hogar en varios países

Otro elemento analizado fue que porciento representa el gasto de electricidad con respecto a un salario unitario dentro de un hogar. Para ello se tomó como referencia un salario bruto de 4810 pesos, que se corresponde con el Grupo de Complejidad XVIII para 44 horas semanales. Para este se determinó, en base a este salario, lo que realmente llega al bolsillo de la persona tras la Contribución Especial a la Seguridad Social (5%) y el Impuesto sobre los Ingresos Personales (3% del exceso de 3260 hasta 9510), quedando 4523 pesos.

También se tomó como elemento de comparación la pensión mínima que son 1528 pesos . Asimismo, fueron tomados como referentes, luego de impuestos y contribuciones, el salario mínimo que se percibe , 1995 pesos, y el del mayor Grupo de Complejidad (XXXII) sin otro incremento, que son 8847 pesos.

Además, se divulgó un estimado de cuál sería el posible salario medio en el país tras la reforma salarial, 3838 pesos, lo que representaría 4.38 veces el salario medio que se reportó el año anterior, 879 pesos. De estos 3838 pesos, tras impuesto y contribución, llegarían a las personas aproximadamente 3629 peso.

Con la tarifa final, para el ingreso medio estimado, el gasto que se tiene para el consumo medio mensual de electricidad, 185 kWh, representa el 3.76%. Para el salario del Grupo de Complejidad XVIII, sería de 3.02%. Este mismo gasto por consumo, para el ingreso tras impuestos que se percibe por un salario mínimo, 1995 CUP, representa el 6.84%. Mientras tanto, para el ingreso final del mayor Grupo de Complejidad (XXXII), el consumo medio representa el 1.54%. Obviamente, ante una reducción del incremento de la tarifa final respecto a la primera propuesta, todos estos porcientos relativos al salario disminuyeron.

Porciento del costo del consumo eléctrico respecto al salario
Puede variar el consumo y el salario según sus valores de interés

Tarifa propuesta

El costo del consumo eléctrico iba a ser 0 CUP y respecto al salario era el

0.00%

Tarifa final

El costo del consumo eléctrico será 0 CUP y respecto al salario será el

0.00%

Para comparar este porciento respecto a otros países se mantuvo la estimación realizada del ingreso medio per cápita de los mismos 30 países sobre los cuales se obtuvo la información del consumo eléctrico mensual.

Teniendo en cuenta la estimación publicada del salario medio, y comparado con estos países, el 3.76% que representa el gasto (136.55 CUP) del consumo medio de electricidad en el hogar (185 kWh) respecto al ingreso personal que se tomó como referencia media (4523 CUP), mantienen a Cuba en el lugar 25 en el listado ascendente de 31 países. Sin embargo, bajo este salario medio, con la tarifa propuesta anteriormente, Cuba se hubiera ubicado antepenúltima.

En cualquier caso, la Isla se mantiene ubicada en la cola del listado y el porciento de gasto en electricidad respecto al salario medio estimado sigue variando notablemente ante incrementos del consumo de energía eléctrica en el hogar.

Con ese salario medio estimado, apenas bastaría que el consumdo medio se incrementara hasta 227 kWh, algo que puede ser muy normal, y ya Cuba sería la última del listado con un 6.18% de gasto de electricidad respecto al salario medio. Del mismo modo, con un consumo de 278 kWh ya se estaría hablando del 10% del salario de referencia.

Porciento del gasto medio mensual de electricidad por hogar respecto al salario medio en varios países

Este nuevo análisis de los cambios realizados a la tarifa eléctrica permitió identificar algunos elementos positivos en el cambio mientras se pudo constatar que, aún bajo la modificación hecha, se mantienen algunas de las problemáticas identificadas.

Ahora se disminuye considerablemente el gasto en los distintos tramos de consumo. Sin embargo, los incrementos de las tarifas en la medida que aumenta el consumo siguen siendo considerables, aún bajo una mayor estratificación de estos tramos.

El subsidio a la energía eléctrica es hasta los 549kWh en el mes, una cifra más acertada que los 414 kWh previos. A ello se une que, aún con la disminución del aumento de las tarifas, los tramos más altos siguen muy penalizados.

Existe la posibilidad de que las formas de gestión no estatal se acojan a una tarifa diferenciada, la B1, de manera que, a partir de una cifra que no es elevada -505 kWh de consumo mensual-, resulta más beneficiosa la tarifa B1 que la tarifa residencial. Además, la tarifa B1 es subsidiada para todo consumo mientras que en el sector residencial deja de serlo desde los 549 kWh y la diferencia por encima del costo de producción aumenta sustancialmente en la medida que aumenta el consumo.

Aún cuando disminuyó, la relación porcentual entre el gasto por electricidad y el salario sigue siendo poco beneficiosa para las personas en relación a lo que sucede en el mundo. Esta relación sigue con un deterioro rápido ante incrementos ligeros en el consumo medio.

Estos elementos nos dicen que esta última modificación tarifaria, hecha a la carrera ante el reclamo popular, sigue sin poseer toda la coherencia e integralidad que debiera. Muy pronto, esto se verá reflejado en una economía familiar que estará trastocada en el torbellino que impone el reordenamiento monetario y cambiario.

Metodología
Lea también: