¿Se parecerá el parlamento a Cuba?
Por Yudivián Almeida
Una comparación entre la candidatura a diputados y datos estadísticos del país
Ilustración: Ernesto Guerra

Que un órgano legislativo se parezca a un país es una idea ambiciosa . La totalidad de los habitantes de un país, con todo lo que son y lo que los identifica, no se puede reducir a un pequeño grupo de personas.

Que en el parlamento estén representados, y en su justa medida, todos los grupos, todos los sectores, todas las ideas del país, idealmente, permitiría que se dictaran leyes y regulaciones con el consenso y para el bien de la nación toda. Una aspiración romántica. Una idea que en sí misma no es garantía de nada. Sin embargo, no se debe renunciar a esa aspiración. Un parlamento que se parezca al país siempre será mejor que uno que no se le parezca en nada. Aun cuando nadie pueda definir, sin asomo de duda, cómo se debe establecer el parecido.

Cuba ya conoce a quienes integrarán su órgano legislativo. Hoy es candidatura, el próximo 11 de marzo será parlamento. La ley electoral vigente permite esa casi total ausencia de incertidumbre respecto a la votación cercana.

El artículo 92 de la ley electoral, en su último párrafo, acota:

Cada Asamblea Municipal nomina igual número de candidatos a Delegados a la Asamblea Provincial y a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, que aquellos que le corresponda elegir al municipio.

Esto establece, per se, que la elección de los diputados que representarán a cada municipio sea un proceso no competitivo. Cada ciudadano, con su voto, más que elegir, ratificará o no si cree que cada candidato de su municipio debe ser diputado. Los resultados de las elecciones recientes dicen que es poco frecuente que un candidato a delegado provincial o a diputado no sea electo como tal.

Los candidatos a diputados, quienes integrarán el próximo parlamento, son decididos en un proceso donde las Comisiones de Candidaturas juegan un rol fundamental.

« Los candidatos a diputados son decididos en un proceso donde las Comisiones de Candidaturas juegan un rol fundamental. »

Grosso modo, las Comisiones de Candidaturas en sus distintos niveles (Nacional, Provincial y Municipal) determinan un conjunto de propuestas. De estas se presenta a la Comisión de Candidatura Municipal un número reducido de opciones que nunca será inferior al doble de la cifra de Delegados de la Asamblea Provincial y de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular que debe elegir cada Municipio.

Luego, la Comisión Municipal presentará a la Asamblea Municipal una precandidatura para su aprobación. La Asamblea Municipal está facultada para aprobar o rechazar a uno o a todos los candidatos. En caso de rechazo la Comisión Municipal deberá presentar otro u otros precandidatos a la decisión de la Asamblea. Finalmente, tras la aprobación, la precandidatura se convierte en candidatura, teniendo como restricción que, en cada municipio, el número de delegados a la asamblea municipal seleccionados como candidatos está limitado a un máximo del 50% del total de candidatos.

Para determinar los posibles candidatos, las comisiones de candidaturas deberán, tanto como sea posible, consultar el parecer de cuantas instituciones, organizaciones y centros de trabajo estimen pertinentes, así como los criterios de los Delegados a las Asambleas Municipales. Sin embargo, es decisión de las Comisiones, según las atribuciones de cada nivel, determinar cuáles de las propuestas serán considerados y cuáles no.

Este proceso de selección que realizan las Comisiones de Candidaturas es el que determina las precandidaturas que aprobará, como candidaturas, cada Asamblea Municipal y cuya unión, en una votación no competitiva, se ratificará como parlamento.

En este sentido, Gisela María Duarte Vázquez, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, en fragmento de una entrevista, declaró:

Como es de esperar, hay que realizar luego un proceso de depuración, entendido como el hecho de determinar aquellas compañeras y compañeros que se repiten por los diferentes plenos de las organizaciones de masas hasta llegar a una cantera que permita trabajar en la formulación de una propuesta para completar la otra parte de la ANPP, con precandidatos que actúan al nivel provincial y nacional, de manera tal que queden representados todos los territorios, sectores, ramas de la economía, tanto productiva como de servicios, estatal y no estatal —en su sentido más amplio—. En fin, todo el trabajo está encaminado a lograr una ANPP donde esté representado el país social y territorialmente.

O sea, una candidatura, futuro parlamento, que se parezca al país. Una candidatura que ya es pública y con cuya información se puede intentar determinar si las Comisiones de Candidaturas lograron o no que se pareciese al país.

Para establecer el parecido entre el futuro parlamento y el país se pueden utilizar disímiles criterios y medidas. En este caso se tomará como base la caracterización que publicó Cubadebate y se comparará, cuando sea posible, cada uno de los elementos mencionados con respecto a sus valores a nivel nacional. Como existen diferencias obvias entre los números de la candidatura y los del país se establecerán como referencia sus valores porcentuales.

Para determinar los valores porcentuales de los distintos criterios con respecto a la candidatura a diputados se tendrá como referencia base el total de diputados a elegir: 605. En el caso de los valores porcentuales de los distintos criterios respecto al país existen dos opciones a tomar como base: el total de la población del país o la población del país que, según la ley, puede ser elegida como diputados. Se decidió esta segunda opción pues los candidatos a diputados propuestos fueron seleccionados, precisamente, de este grupo poblacional.

Acorde al Anuario Estadístico de Cuba 2016, edición de 2017, el total de la población es de 11 239 224 habitantes y se puede estimar que la población que puede ser elegida como diputado según su edad, aquella con 18 años o más, es de 8 981 565.

Desde el punto de vista de la población, la candidatura a diputados está formada en un 53.22% por mujeres, 322 candidatos, mientras que la población cubana que puede ser candidata es femenina en un 50.62%. En este caso, las valores son cercanos, una diferencia entre uno y otro de 2.6, por lo que parece ser que se logra en ese futuro parlamento una representación, en cuanto a género, similar al subconjunto de la población cubana tomada como base.

Por otra parte, la representación de la juventud en el parlamento estará dada por 80 candidatos cuyas edades están entre 18 y 35 años lo que representa el 13.2% del total de futuros parlamentarios. La población estimada entre 18 y 35 años representa 29.66% de la población potencialmente candidata. En este caso hay una variación notable, una diferencia de 16.46 que es más significativa en tanto un valor es más de 2 veces el otro. La población joven, en comparación con la estructura de la población, estará subrepresentada en el próximo parlamento. Aquí, aun cuando el total de jóvenes parlamentarios no será despreciable, en el proceso de nominación prefirieron a candidatos con mayor edad en detrimento de los jóvenes

En cuanto al color de la piel, los candidatos son 59.34% blancos y un 40.66% negros y mestizos. En el último anuario estadístico publicado no se encontraron datos sobre ese punto, por tanto se tomaron para comparar las cifras reportadas en el Censo de Población y Vivienda de 2012 que reflejaban, respecto al total de la población cubana, un 64.1% de habitantes con piel blanca y un 35.9% negro y mestizo. Aquí las diferencias entre uno y otro caso no son notables y logran en el parlamento un reflejo cercano al de la realidad de la población.

Tabla comparativa con criterios demográficos
Criterio% en Candidatura% en Población con 18 años o más
Mujeres53.2250.62
Jóvenes13.229.66
Blancos59.3464.1*
Negros y Mestizos40.6635.9*
*Estos datos son en base al Censo de Población y Viviendas 2012. Los porcientos, en todos los casos, son respecto al total de la población.

El nivel de escolaridad del próximo parlamento está fuertemente matizado por la formación superior pues un 86% de sus integrante han alcanzado ese nivel escolar y un 14% con nivel medio superior. En el Anuario Estadístico de Cuba 2016, no se reportan estos datos en su acápite de Población, tampoco se pudo obtener en el de Educación mientras que en el de Empleo y Salarios se reporta pero solo referido a la población económicamente activa, por tal motivo se utilizaron los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012. Según el cual, el 10.43% de toda la población alcanzó el nivel superior mientras que un 34.29% tuvo como nivel más alto terminado el medio superior.

Aquí, en ambos casos, hay diferencias sustanciales. En el caso del nivel medio superior hay subrepresentación, mientras que en el de la educación superior hay una sobrerepresentación. En este caso, evidentemente, se ha priorizado, como futuros legisladores, a aquello con formación universitaria por encima de quienes tienen formación media superior u otro nivel escolar.

Tabla comparativa con respecto al nivel escolar
Criterio% en Candidatura% en Población con 18 años o más
Nivel Medio Superior1434.29*
Nivel Superior8610.43*
*Estos datos son en base al Censo de Población y Viviendas 2012. Los porcientos, en todos los casos, son respecto al total de la población.

Para los criterios relacionados con el empleo se utilizaron las cifras que ofrece el Anuario Estadístico en su versión de 2016 en su acápite de Empleo y Salarios. En este caso las cifras se establecen para la población en edad laboral. En Cuba, según el Código del Trabajo vigente, las personas pueden comenzar su vida laboral con 17 años (también de manera excepcional con 15 y 16 años) sin embargo, como las cifras de empleados en el rango etario 15-17 son pequeñas, se tomó como base para los cálculos porcentuales a la población con 18 años o más.

Vinculados a la educación, en la candidatura a diputados, hay 47 personas lo que representa el 7.77% del total del futuro parlamento. Según el Anuario, el número total de personas empleadas en Educación representa el 5.62% de la población con más de 18 años. Por su parte, hay 34 candidatos vinculados al sector de Salud que son el 5.62% del total mientras que los empleados en Salud y asistencia social constituyen el 5.45% de la población potencialmente candidata. Esto sectores, Educación y Salud, son esenciales en el modelo social cubano y se puede considerar, dado que no hay diferencias notables, que se logra un buen balance entre su representación a nivel de cuerpo legislativo en relación al número de trabajadores de estos sectores.

El personal vinculado a la Investigación dentro de la candidatura es el 3.97%. Por su parte, los trabajadores de la Ciencia y la innovación tecnológica son el 0.33% del total de personas con edad para ser diputados. En este caso hay una diferencia sustancial entre ambas cifras pues el porciento de representación parlamentaria es cerca de 12 veces superior a su par respecto a la población que puede ser candidata. Generalmente, los investigadores gozan en la Isla de un gran prestigio en todos los estratos sociales y esta es quizás la causa de, según las cifras, tal nivel de sobrerepresentación.

Del mismo modo, artistas, intelectuales y deportistas también suelen poseer el reconocimiento de la población cubana. Las personas vinculadas a los sectores de la Cultura y el Deporte son, acorde al anuario, el 1.97% de aquellos que tiene más de 18 años. En la candidatura son, sumando los vinculados a cada sector, 51 que es el 8.43% de los 605 escaños. Aquí también hay diferencia en favor del porciento relacionado con la representación parlamentaria pues este es más de 4 veces el relativo a la población.

La Agricultura es básica para el país, además de ser uno de los sectores que más trabajadores emplea. Es a esta rama a la cual se suele asociar el campesinado cubano y es donde hay un mayor número de cooperativistas. En el más reciente Anuario Estadístico se recoge que, entre la Agricultura, ganadería y silvicultura en conjunto con la Industria Azucarera, se emplea a más de 850 000 personas lo que es el 9.68% de la población con más de 18 años. Por su parte, en la candidatura hay 28 personas vinculadas al sector campesino y cooperativo lo que representa el 4.63% del total. Estas cifras muestran que, según los porcientos, la representación parlamentaria relacionada con el sector campesino es cerca de dos veces inferior a su equivalente en la población de referencia.

Cuando se habla de sector no estatal este se suele identificar con los trabajadores que ejercen actividades económicas por cuenta propia. En el Anuario se identifica como el sector no estatal a las Cooperativas, agropecuarias o no, y al sector privado. Los trabajadores privados comprenden a los campesinos privados, los usufructuarios de la tierra, las Cooperativas de Créditos y Servicios, empresas mixtas y a los trabajadores por cuenta propia. Este sector no estatal, según el anuario, emplea a más de un millón 300 mil personas y de estas más de un millón 100 mil están en el sector privado. Dentro de los trabajadores privados, acorde al anuario del 2016, son cuentapropistas 540 800 trabajadores, cifra que es el 6.02% de la población que, por su edad, puede ser candidata a diputado.

Dentro de la candidatura parlamentaria, 4 de los propuestos están vinculados al sector no estatal lo que es apenas el 0.66% del total de candidatos. Este porciento es 9 veces inferior al porciento de cuentapropistas respecto a aquellos con 18 años o más. Este es un indicativo que muestra una clara subrepresentación de este sector. El cuentapropismo, es un tema que se ha tratado en las últimas sesiones legislativas y que no tendrá en el parlamento, en sus futuras sesiones, una representación acorde al más de medio millón de trabajadores que emplea.

Tabla comparativa con criterios relacionados con el empleo
Criterio% en Candidatura% en Población con 18 años o más
Sector Educación7.775.62
Sector Salud5.625.45
Sector Investigación3.970.33
Sector Cultura y Deporte8.431.97
Sector Campesino y Cooperativo4.639.68
Sector No Estatal0.666.02

Para los criterios comparativos utilizados hasta ahora se intentó que existiera una relación con sentido. En algunos elementos, como el número de mujeres en el futuro parlamento, hay una asociación sin dudas entre la manera de medirla en el parlamento y la forma de hacerlo a nivel de la población; por otra parte, en el caso del sector Campesino y cooperativo mencionado para la candidatura este fue asociado con las cifras de empleo de Agricultura, ganadería y silvicultura a las que se sumaron las de la Industria Azucarera, aquí la analogía no es exacta como la anterior pero tiene sentido.

En la caracterización del futuro parlamento, se utilizaron otros criterios, además de los ya mencionados, para los cuales fue difícil encontrar un valor estadístico, estimado o no, con el cual establecer, con buen balance, sentido o exactitud en la analogía.

Por ejemplo, en las cifras de Empleo del Anuario, las cifras de los empleados de la Administración pública, defensa y seguridad social son de 326 600 personas, lo que es el 3.64 de la población estimada con más de 18 años. Ese 3.64%, para los 605 escaños parlamentarios, equivaldría a 22.

Sin embargo, ¿con qué asociamos este criterio en la caracterización de la candidatura? Tal vez podríamos considerar a los 22 militares, a los 41 que se desempeñan en los órganos estatales y del gobierno, los 4 de la Contraloría General de la República más los 7 vinculados a la administración de justicia.¿Y dónde ubicamos a los 133 vinculados a los Órganos del Poder Popular? Es por ello que no se presentó un valor porcentual para evaluar este criterio en el futuro parlamento.

En cualquier caso, la mayoría de las combinaciones que se pueden considerar, dentro de los candidatos propuestos, relacionadas con Administración pública, defensa y seguridad social superaría la cantidad de escaños equivalentes a ese sector del empleo. Este es un indicativo de una posible sobrerepresentación de este sector en la candidatura.

Asimismo, en la propuesta hay 83 candidatos vinculados a la producción y los servicios que es el 13.72% del total. ¿Para comparar con este criterio se debería tomar todas las otras categorías de empleo distintas a las que ya se utilizaron? Estas serían 11 clases de actividad económica en la que trabajan 2 194 700, número que es el 24.44% de la población que podía aspirar a ser candidata según su edad. ¿Tiene sentido realizar una comparación entre el porciento que relaciona a los candidatos que están vinculados a la producción y los servicios con el porciento que relaciona, dentro de la población analizada, a 11 clases de actividades económicas? ¿Deberíamos ubicar también, para comparar, junto a quienes laboran en la producción y los servicios a los otros 18 candidatos que son dirigentes administrativos o especialistas?

Por estas razones, y no por una cuestión de selección puntual, fue que no se presentaron valores comparativos para estos criterios o para otros como los relacionados con las organizaciones sociales, las instituciones religiosas, los dirigentes políticos o de organizaciones de masas, para los cuales no se pudo establecer cifras que no fuesen arbitrarias desde el punto de vista de la comparación.

Comparación global entre candidatura, población con 18 años o más y total de la población

De cualquier manera, los elementos analizados tienen como objetivo, junto a la caracterización de referencia y las biografías de los candidatos, ofrecer una visión más amplia sobre la conformación de la candidatura que será parlamento y tendrá a su cargo, desde el próximo 19 de abril, como órgano supremo, el poder del estado.

Cada cual, en base a estos elementos y otros que pueda considerar, podrá estimar el grado de similitud entre país y parlamento. Sin embargo, solo con su actuación futura, como expresión de la voluntad soberana de todo el pueblo, es que podremos saber, más allá de su conformación, si el parlamento se parece a Cuba.

¿Cómo se obtuvieron los datos?