Cuba en las mayores
Por Yudivián Almeida
Una fuerza que se retoma
Foto: Yudivián Almeida

En Cuba, la pelota tiene su historia. Un relato de más de 150 años y que continúa. Esa historia se ha escrito en diferentes escenarios: en la propia Isla, en las competiciones internacionales y en ligas profesionales de otras naciones.

En el béisbol profesional de los Estados Unidos, los peloteros nacionales han participado en diferentes torneos profesionales destacando su actuación en las llamadas Ligas Negras y en las Grandes Ligas (MLB). En las mayores, como también llamamos a la MLB, la historia cubana comenzó en 1871 y todavía hoy continúa su camino.

El vínculo entre el béisbol cubano y la MLB, que fue muy estrecho en sus inicios, es en este momento, por como se está desarrollando, una incógnita para el futuro del béisbol que se practica en la Isla.

Para entender la dimensión de esa incógnita es necesario repasar el pasado y el presente de Cuba en las mayores. Con ese objetivo se tomó como referencia la Lahman’s Baseball Database que posee un compendio de las estadísticas de las Grandes Ligas desde 1871 hasta el 2015. Para el análisis de esta base de datos, utilizada en su versión en formato CSV, se codificó un conjunto de programas escritos en Python que hicieron posible su procesamiento. A los resultados de los análisis obtenidos de la base de datos de Lahman, que comprendían el período 1871-2015, se añadió, cuando fue posible, la información relativa al 2016. Los datos de este año fueron obtenidos de Baseball Reference.

Según la Lahman’s Baseball Database, desde 1871 hasta hoy, por las mayores han pasado 199 cubanos, de los cuales 15 han llegado a jugar y ganar en al menos una Serie Mundial. Ese número de cubanos representa el 7.7% de los extranjeros que han jugado en la MLB. De esa manera, Cuba es la cuarta nación que más deportistas ha aportado a la MLB, detrás de República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, en ese orden.

Hasta el 2015, el 13.33% de los peloteros que jugaron en MLB no eran norteamericanos

Ese cuarto lugar en número de peloteros cubanos, no ha sido constante a lo largo del tiempo. A principios del siglo pasado Cuba era la nación que más incidencia tenía en las mayores. Ese patrón se mantuvo hasta 1970. La causa de ese cambio estuvo motivada por la eliminación en Cuba del béisbol rentado a principios de los años 60 del siglo pasado.

A partir de los 70's comienza entonces una curva descendente en el número de peloteros cubanos jugando en equipos de la MLB. Ese fenómeno se mantiene hasta la segunda mitad de los años 90 del siglo XX. Desde ese punto, a partir de una mayor exposición y conocimiento del béisbol de las mayores, así como por las realidades de la pelota cubana, muchos deportistas abandonan el béisbol practicado en Cuba para intentar una carrera en las mayores, donde jugarían en la que se considera la mejor liga del mundo y podría tener una considerable mayor remuneración.

Así, el número de cubanos jugando en la MLB ha ido aumentando gradualmente al punto que este 2016 se igualó, con 30, el número máximo de peloteros nacionales jugando en una misma temporada. Mientras que Cuba, de acuerdo al número de peloteros que juegan, ya ocupa el tercer lugar entre las naciones no norteñas que aportan deportistas a las mayores.

Número de peloteros, desde 1911 hasta el 2016, de los principales países en la MLB

A lo largo de los años el comportamiento de los debuts de peloteros cubanos ha sido inestable. Como lo ha sido también el de los principales países que aportan a la MLB. Sin embargo, en los últimos 6 años el número de estrenos se ha visto en alza siendo el 2014, con 9, el año en el cual más deportistas antillanos se estrenaron en las mayores. Esas cifras pudieran aumentar en los próximos años.

El aumento de los debuts es una procupación para la pelota cubana pues significa que cada vez más peloteros cubanos deciden abandonar la práctica del béisbol en Cuba para intentarlo en las mayores. Ese intento, ahora mismo, significa una ruptura definitiva con el béisbol que se hace en el país.

Si el incremento de los debuts es preocupante, alarmante es la edad a la cual deciden romper con el beisbol nacional. Esto no es visible con la edad que debutan los cubanos en MLB pues la mayoría, antes de realizar su primer partido en las ligas mayores, deben pasar un período en las ligas menores desarrollando y puliendo sus herramientas beisbolísticas. Donde si se nota es en la edad a la que firman su primer contrato.

Ya no son solamente peloteros hechos quienes apuestan por llegar las mayores, sino que cada vez más son jovenes, que a veces ni siquieran han jugado en series nacionales, los que persiguen el mismo empeño. Ese talento joven aspira a engrosar el listado de estrellas cubanas en las mayores y a ser pagados en corcondancia.

Debuts, desde 1911 hasta el 2016, de los peloteros de los principales países en la MLB

Una de las modificaciones realizadas en Cuba que pudo haber disminuido la ruta de peloteros a las mayores fue, en el 2013, la apertura a la contratación de deportistas cubanos en ligas foráneas a través de las federaciones nacionales. En el béisbol no parece haber funcionado. El éxodo continúa.

Ni siquiera una liga como la japonesa, con mayor calidad y mejor remuneración con respecto a otras donde se han contratado cubanos a través de la federación, ha logrado retener a todos los cubanos. Los Gurriel, Hector Méndoza y José Adolis García cambiaron Japón por la posibilidad de jugar en USA. Cepeda llegó en un momento de su carrera que no le permitó establecerse. Solo Despaigne se mantiene como jugador de todos los días en tierras niponas.

La calidad innegable de las Grandes Ligas y el aumento continuo, desde el 2010, del pago medio a un deportista cubano en la MLB, son atractivos que seguirán tentando a los peloteros nacionales.

Datos de los salarios de los cubanos, desde 1986 hasta el 2016
* Los datos de salarios han sido tomados, hasta el 2015, de la Lahman’s Baseball Database. Los del 2016 se tomaron de Baseball Reference. En ambos casos no existían datos de todos los cubanos que jugaron en cada año.

La visión de futuro del béisbol que se practica en Cuba estará, como antaño, vinculada a nuestra historia con las Grandes Ligas. Este año jugaron en la gran carpa 30 jugadores. Sin incluimos a todos aquellos que transitaron por las ligas menores la cifra es mucho mayor. Muchos otros, que aún no pisan un césped norteamericano, esperan por ser contratados. Ninguno de ellos juega en Cuba. Parte de lo que podía ser presente y futuro de la pelota cubana ya no está.

Cuba no podrá competir en cuanto a salarios con la MLB. La contratación de peloteros en otras ligas, diferentes a las mayores, tampoco parece funcionar. La calidad de la Serie Nacional decae y el talento joven que podría reavivarla también está comprometido. Una solución es necesaria: establecer una relación formal y de mutuo acuerdo con la MLB. Las autoridades cubanas han declarado que la quieren, directivos de la MLB también han comentado al respecto. El bloqueo económico a Cuba, que no está en manos de los antillanos eliminar, es el principal obstáculo.

Urge buscar, entre los posibles vericuetos del bloqueo, alguna alternativa para establecer esa relación Cuba-MLB. No bastará con cualquier relación para mejorar la salud de la pelota nacional. Habrá que estudiar como se ha desarrollado el vínculo entre la MLB y otras naciones, sobre todo como la efectúa Japón, para tomar lo mejor en cada caso y diseñar la mejor relación posible.

Pero seamos claros, esto es una parte del problema. La otra, la que es hacia el interior de la pelota que se juega en la isla, también necesita ser solucionada. La premura es la misma.

Peloteros cubanos que han jugado en Grandes Ligas
Esteban Bellan
Nombre:
Nacimiento: ,
Altura: Peso:
Posición:
Bateador: Mano de lanzar:
Debut: ,

Temporadas:
Última temporada:
    
* Los nombres de los peloteros aparecen tal cual se reflejan en la Lahman’s Baseball Database y en Baseball Reference. Las imágenes han sido tomadas de diferentes espacios en la red.
También en este número: